Las dimensiones del
hombre.
Para tener una comprensión completa de la realidad humana
no podemos ignorar su base genética, su base animal, pues tendemos a creer que
solo lo humano es su racionalidad según Zubiri “Se me dirá que esto es una
especie biológica y no filosófica. Pero es que la especie filosófica, como contradistinta
de la especie biológica, no tiene existencia ninguna” (TDSH p14)
Zubiri hace referencia a la existencia de tres dimensiones
del ser humano; en donde “dimensión” se
refiere a distintos aspectos que tiene una cosa, en este caso el hombre en una
realidad dimensionada, partiendo de
distintos momentos desde los cuales se puede tener una visión completa del ser
humano partiendo de sus vertientes.
El ser humano es un ser completo, complejo, integral, que
se desenvuelve en ambientes que influyen
en un sin número de características tanto biológicas, psicológicas, sociales y
espirituales. Le acompañan conciencia, inteligencia, voluntad, intencionalidad,
afectividad, creatividad, en concreto todas estas características de la
personalidad, se encuentran determinadas por su ubicación temporal es decir,
área geográfica, momentos históricos, del lugar en el que habita.
El hombre es espíritu, cuerpo, en su unidad es una mezcla
homogénea por lo cual para ser analizado requiere el estudio de ambas,
agregando el contexto social.
a) Dimensión social. Es la forma en la que el
hombre tiene la habilidad para entablar comunicación con otras personas,
convive con ellas, el hombre por naturaleza es un ser social, al relacionarse
con otros genera actitudes asertivas y empáticas, solventando así los servicios
que otros le puedan proporcionar y de la compañía que otros le otorgan.
b) Dimensión psicológica. En ella se manifiestan los pensamientos, las
emociones, el raciocinio, la percepción, la imaginación, la voluntad, la
configuración biológica y su interacción con otros seres humanos, en esta
penetran las realidades sociales y culturales, se instalan las estructuras
culturales y educativas.
c) Dimensión biológica: El hombre, pece a
su racionalidad, es un animal biológico, como especie tenemos ciertas
condiciones que nos determinan desde el
momento de nuestro nacimiento, como la herencia. Las funciones de nuestro
cuerpo afectan profundamente nuestros pensamientos incluso nuestro estado de ánimo.
Cuadro características
que poseo como: Ser social, ser biológico y ser psicológico.
Dimensiones
del ser humano
|
Características
|
Dimensión
biológica
|
Sexo:
femenino. Estatura 1.50 mts. Tez morena clara, cabello negro, corto. Peso
69kgms con sobre peso, mestiza, color de ojos: café oscuro,
padezco miopía, uso de lentes, cejas pobladas, estado de salud normal, pie
plano, ningún padecimiento medico crónico, con antecedentes en familia de
diabetes, hipertensión arterial, cáncer de cuello uterino.
|
Dimensión
psicológica
|
Cualidades:
sociable, cariñosa, creativa, activa,
responsable, agradecida, leal, trabajadora, amigable, confiable, aguerrida,
entusiasta, amable, comprometida, soñadora, emprendedora. Pensamiento más frecuente: Disfrutar de la
vida y compartirla con la familia y amigos. Estado de ánimo más recurrente, alegre, feliz.
Emociones
que imperan mi día a día: la gratitud, la satisfacción, el deseo de
superación.
|
Dimensión
social
|
Forme
una familia, la cual se integra por mis tres hijos y yo.
Formo
parte de una red que cree de ventas, la cual me permite entablar comunicación
con otras mujeres que al igual que yo son el sustento de sus familias.
Imparto
cursos gratuitos a mujeres y hombres en productos de cuidado de cutis, Formo
parte del consejo de padres de familia.
|
Auto reflexión las
dimensiones del hombre.
Es de suma importancia el conocer la forma en la que se
integra el hombre siendo un todo, partiendo de las dimensiones que lo integran,
es imposible concebir al hombre sin alguna de ellas, sobre todo la forma en que
las características o factores que conllevan estas dimensiones, influyen de
manera determinante la vida o existencia del ser humano.
Desde la dimensión biológica, el ser humano se encuentra
determinado por factores genéticos hereditarios, en nuestro caso, imposible
soñar con una altura mayor a 1.50, si, mis padres son de estatura baja, o el
querer una estructura corporal ligera, cuando mis padres toda su vida
padecieron sobre peso, o en su caso como controlar la alimentación, si esta
misma está determinada, incluso heredada de generación en generación,
desarrollando la obesidad; la forma en la que vivimos la vida se limita en
ocasiones por el factor biológico, vemos los casos frecuentes de
discriminación, que puede darse por el color de la piel, el tipo de raza, el
sobre peso, la falta o sobra de estatura, los limitantes que tienen ciertas
personas por el padecimiento de enfermedades crónicas degenerativas y que les
impiden encajar por completo o ser aceptados del todo en la sociedad, todos
estos factores son ajenos a la voluntad o deseo humano por ello debe existir la
apertura social y ser mas incluyentes desarrollando lazos empáticos con todos y
cada uno de los miembros de la sociedad.
Por otra parte la dimensión psicológica, representa la
forma de pensar individual, los estados de ánimo, las emociones, en la medida
de que existe un pensamiento individual, emociones individuales, también
existirán en lo colectivo, por tanto nos atrevemos a pensar que, el sustento
social es el particular, por ello como seres individuales debemos ocuparnos en
recrear constantemente nuestra forma de pensar, en generarnos sentimientos y
emociones que nos hagan influir positivamente en lo social, disminuyendo así un
tanto el estrés social.
La dimensión social, es la naturaleza del hombre ser
social y por ello siempre estará buscando la forma de entablar la comunicación
con otros, para obtener la forma de sustento y satisfacción de necesidades, la
sociedad hace tanto por todos y cada uno de nosotros, al crear instituciones
que nos ayuden en nuestras actividades diarias, como las escuelas públicas a
las que seguramente muchos de notros asistimos, o los centros de salud, en los
que nos ayudaron a sacar adelante alguna enfermedad, en cierta medida somos los
individuos que la misma sociedad ha creado, pues esta influye de manera tajante
en todas nuestras etapas de vida, de manera que no podríamos subsistir en
cierta medida prescindiendo de todos los lasos de consumo, colaboración, o participación que hemos
creado. Por ello la sociedad siempre estará presente determinando ¿Quiénes
somos?, ¿Cómo somos? Incluso ¿Qué pensamos?.
Importancia de actuar responsablemente a través de la percepción de la alteridad y dignidad humana
Partiremos de la percepción de la dignidad como “algo que es valioso”,
hablamos del valor interno insustituible que le corresponde al hombre en razón
de su ser.
Por tanto hablamos de que el hombre es valioso por su
ser, su persona de naturaleza racional libre, con esto, las diferencias
raciales y culturales no pueden ser motivo para excluir a nadie, ni tener un
trato diferente, ya que a pesar de las diferencias que puedan existir, son en
realidad las que nos enriquecen, somos todos iguales en dignidad, por ello no
podemos trara a las personas como si fueran cosas o animales.
Alteridad: Significa
“condición de ser otro” implica ponerse en el lugar de otro, alternando la
perspectiva propia con la ajena, mostrar interés por una comprensión mutua,
fomentando diálogos, acuerdos en vías pacificas, evitando conflictos representa
una voluntad de entender y captar diferencias.
Responsabilidad o
responsable. Persona que es consciente de sus obligaciones y actúa
conforme a ellas.
De los anteriores conceptos podemos desprender la
importancia que conlleva a cada uno de nosotros como individuos frente a la
sociedad, si bien decimos que formamos parte de una colectividad, como miembros
pertenecientes a ella, esta espera de nosotros ciertos comportamientos o pautas
para beneficio tanto individual como colectivo, pues el fin primordial es
resguardar el orden la paz y la integridad pública.
Es necesario que todo individuo dirija sus actos de forma
responsable, es decir desarrollando la conducta que la misma sociedad espera de
el, cumpliendo y dando al máximo su esfuerzo para su propio beneficio y el beneficio
colectivo, entablando buenas relaciones con los demás miembros de la
colectividad, colocándose en la medida de lo posible en el lugar del otro,
desarrollando diálogos y acuerdos, evitando en gran medida discriminar por
condiciones de raza, sexo, genero o subgénero, ya que estos factores no son
determinantes de la naturaleza humana. Que los miembros de la sociedad puedan
verse como iguales y como parte de un todo social.
Si todos y cada uno de los miembros de la sociedad
aplicáramos la responsabilidad en nuestras profesiones, o actividades, desde
los puestos públicos que ocupamos, las redes que creamos, las cosas que
inventamos, los productos que creamos, podríamos elevar la dignidad humana,
evitando a si el contexto social actual, en donde el ser humano es tratado como
objeto o animal, demás está decir muchos de los abusos que las personas sufren,
a causa o en manos de otros seres humanos.
Fuentes de consulta.
Zubiri, Xavier, Tres dimensiones del ser humano Alianza Madrid 2006.
Delgado Alberto, Las tres dimensiones del hombre España 2010.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario